MEMORIA HISTORICA por Erick Tomasino : "La tradición del desfile bufo en Santa Ana, fue recuperada en el año 2000" «Prohibido Ulvidar» la memoria como práctica performativa

 


«Prohibido Ulvidar» la memoria como práctica performativa

La tradición del desfile bufo en Santa Ana, fue recuperada en el año 2000 por estudiantes organizados en la Asociación General de Estudiantes de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente (AGEFMO), 25 años después de los acontecimientos de 1975 -recuperación que cumple 25 años en 2025-. La iniciativa promovida por esta organización, fue acompañada por diversos sectores de la comunidad universitaria así como también de gremios e instituciones de la población santaneca que atendieron el llamado.

De acuerdo a Luis Ernesto Parada, por entonces representante ejecutivo ante la AGEUS por parte de AGEFMO, la iniciativa de recuperar el desfile bufo fue producto de varios factores: primero, esta Asociación venía de un momento de reestructuración organizativa con la realización de la asamblea general de estudiantes en 1998 que la llevó a consolidarse como referente legítimo del estudiantado universitario en el occidente del país; segundo, una organización de ese tipo debía rescatar la tradición de los movimientos estudiantiles históricos, esto fue posible a partir de la revisión de los archivos que anteriores estudiantes dejaron en el local donde funcionaba la organización estudiantil, en esos archivos se hablaba de los desfiles bufos como una de las modalidades de movilización; tercero, la universidad debía recuperar el contacto con el pueblo, debía tener presencia en la opinión pública, y ese contacto pasaba por, entre otras cosas, hacer acciones de calle con participación de los distintos sectores organizados en el occidente del país.

Esas valoraciones concluyeron en que había que realizar un desfile bufo rescatando la tradición interrumpida en el 75. Para ello, una comisión estudiantil liderada por AGEFMO, convocó a participar a distintos sectores de la ciudad santaneca -además de los de la UES-, gestionó recursos materiales y financieros, y junto con varias personas colaboradoras planificó y llevó a cabo el desfile el día 25 de julio del año 2000. La actividad finalizó con un acto artístico -a la vez que reivindicativo- en el parque Libertad frente al edificio de la alcaldía municipal de Santa Ana. El recorrido incluyó breves paradas (estaciones) frente a las instalaciones de Seguro Social en reconocimiento a la lucha del personal de esa institución contra la privatización de los servicios de salud; y en el Parque Colón se rindió un homenaje recordando la represión de las marchas del 26 y 29 de julio de 1975.

El desfile bufo del año 2000, además de la recuperación de la tradición como acto de conmemoración por los suceso de 1975, funcionó como modalidad de protesta en el que se plantearon demandas como la asignación de un mejor presupuesto y defensa de la autonomía universitaria; además de denunciar las políticas de ajuste estructural (privatizaciones) con impacto negativo en las condiciones de vida de la clase trabajadora y la subordinación del gobierno presidido por Francisco Flores a los intereses imperialistas de EEUU. El Desfile fue un elemento cohesionador de las luchas populares en ese momento, esto último puede reconocerse como un aspecto central en el [re]encuentro de la Universidad con el pueblo.

Años sí y años no, la tradición del desfile se bufo se mantendría como una manifestación de la memoria colectiva de la comunidad estudiantil universitaria; la del 2000 señalaría un guion para la puesta en escena que posteriores ediciones repetirían en algunos componentes, haciendo de esta una práctica ritualizada y performativa que se fue actualizando en sus contenidos denunciando insatisfacciones de la vida interna de la Universidad, así como también hacer señalamientos sobre temas de la coyuntura nacional e internacional.

Participando y observando distintas ediciones que se llevaron a cabo desde el 2000, son varios los aspectos que se comparten en esta práctica de memoria colectiva: 1) similitud del sujeto que la convoca: organizaciones de estudiantes universitarios (SECUO en 1975; AGEFMO en 2000) con participación abierta a otros sectores populares; 2) elección de la fecha conmemorativa que la justifica o sirve de detonante (25 de julio o aproximado, pero siempre ´en el marco de la fiestas julias´) conmemorando el 25 de julio de 1975; 3) uso del espacio público (calles y plazas), siguiendo cada año el mismo recorrido, en este caso de la sede de la UES al parque Libertad; 4) incorporación de elementos de sátira política con el uso de disfraces y tono carnavalesco como muestra de la preocupación de los problemas sociales del momento.

Otros aspectos que reproducen el ritual y que son compartidos con las manifestaciones de calle son: portar mantas con mensajes políticos (generalmente elaboradas previamente a mano de forma artesanal), el uso de consignas, la entrega de boletines escritos, y expresiones propias de las marchas estudiantiles salvadoreñas (culo a tierraguinda y gritos de ¡esta es la U!).

Fragmento  del ensayo publicado en : https://elescarabajo.com.sv/academia/ensayo/que-joden-los-de-la-u-memoria-rito-y-performance-del-desfile-bufo-del-25-de-julio-de-1975


Comentarios

Entradas populares