EDUCACION : Especialistas desarrollan análisis económico y social para la construcción del Modelo Educativo UES

 La comprensión de los diferentes aspectos de la realidad nacional es clave en la construcción de un modelo educativo que responda a ese contexto; por ello, la Comisión Estratégica del Modelo Educativo de la Universidad de El Salvador realizó el taller “Análisis económico y social para la construcción del Modelo Educativo de la UES”.

Este análisis de contexto social y económico se desarrolla en el marco del Plan de Desarrollo 2023-2027, y tiene como propósito generar una reflexión crítica que proporcione los insumos necesarios que contribuyan a la elaboración de una propuesta para el Modelo Educativo.

La vicerrectora académica y actual rectora en funciones, PhD. Evelyn Farfán señaló que “tenemos que convertir esta propuesta en una herramienta viva que transforme la práctica docente”.

El taller tiene una duración de dos días. En el primer día se realizaron una serie de presentaciones magistrales en las que se abordó la relación entre economía y educación, la situación de la educación en el contexto social, las variantes pedagógicas en la construcción de un modelo educativo, y el informe sobre algunos resultados del proceso de consulta para la construcción de modelo educativo institucional. Para el segundo día se realizarán mesas de trabajo.

El docente y director del Instituto de Investigaciones Económicas (INVE) de la Facultad de Ciencias Económicas, MSc. Balmore López expuso el tema “La economía y la educación, una mirada prospectiva”, en el que señaló la importancia de analizar la economía desde un enfoque positivo y normativo.

López también señaló algunas variables panorámicas que inciden en la actividad económica, como son la pandemia por Covid-19, el cambio climático, la migración, los conflictos armados, la expansión de los bloques económicos, los conflictos comerciales, y el endeudamiento público. Pero también existen otras variables específicas como la disminución en la producción y consumo de inventario, la disminución de oferta de bienes y servicios, el aumento en el costo de suministros debido a la especulación, la inflación por la falta de suministros y el excesivo consumo de importaciones.

Todo ello, según el economista, genera un impacto financiero en aspectos como el desarrollo desigual, la apropiación de los recursos naturales, la pérdida del bono demográfico, la decadencia social, el cambio climático, entre otros.

Por su parte, el docente e investigador de la Facultad Multidisciplinaria Occidental, MSc. Walter Fagoaga abordó el tema “La realidad social y la educación, una mirada prospectiva”, en el que destacó la situación social a nivel nacional caracterizada por la desigualdad social y la exclusión; la violencia y el control social, una crisis ambiental y territorial y la transformación cultural y tecnológica.

Mientras que la situación de educación en general a nivel nacional está marcada por un modelo tradicional, la desigualdad digital, las brechas territoriales y socioeconómicas, bajo rendimiento escolar y deserción, acceso limitado a la educación y una perspectiva elitista de la educación, entre otros.

Por ello, el investigador reflexionó sobre la importancia de valorar qué profesionales necesita el país. A criterio de Fagoaga, es oportuno formar profesionales con enfoques de derechos humanos, justicia social y del tejido social.

El nuevo modelo educativo de la UES se fundamenta en un enfoque integral que incorpora los resultados de un amplio proceso de consultas internas y estándares nacionales e internacionales en materia de calidad educativa.

Fuente:https://eluniversitario.ues.edu.sv/especialistas-desarrollan-analisis-economico-y-social-para-la-construccion-del-modelo-educativo-ues/?




Comentarios

Entradas populares