Células madre: dudas, controversia y futuro de un mundo todavía por descubrir
España se ha convertido este martes en el primer país del mundo en contar con un laboratorio para la fabricación de órganos bioartificiales con células madre adultas. El hospital madrileño Gregorio Marañon alberga este nuevo centro que creará un banco de matrices para fabricar órganos nuevos como corazones, hígados, riñones y piel, que volverán a ponerse en marcha con celulas madres del propio paciente a quien se trasplanten.
Estas son algunas de las claves para entender la importancia de las investigaciones con células madre en el ámbito científico-sanitario.
¿Qué son las células madre?
Las células madre son aquéllas que se encuentran en una fase temprana de su desarrollo, por lo que tienen el potencial de convertirse en diferentes tipos de células en el organismo. La mayoría de las células adultas del ser humano tienen un objetivo concreto que no puede modificarse. En cambio, en determinadas condiciones, las células madre pueden llegar a formar cualquiera de los tejidos y órganos del cuerpo humano, funcionando como un sistema reparador de éste.
¿Qué tipos de células madre hay?
Los científicos diferencian dos tipos. Las células madre embrionarias proceden en general de embriones de sólo cuatro o cinco días creados en laboratorios y son las de mayor utilidad para los investigadores dado su pluripotente, es decir, pueden llegar a formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo. Pueden mantenerse de forma indefinida, ya sea en el embrión o en determinadas condiciones de cultivo, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable.
Por su parte, las células madre adultas se originan en organismos ya maduros. Su función es mantener el organismo en un estado saludable y reparar daños, aunque su capacidad para convertirse en otro tipo de célula es más limitado que el de las embrionarias.
¿Por qué constituyen una revolución en la medicina? ¿Qué enfermedades permiten tratar?
El estudio de estas células puede ayudar a explicar cómo se producen algunos cuadros serios tales como los defectos congénitos y el cáncer. Las investigaciones con células madre buscan el tratamiento de males que dañan o destruyen tejidos u órganos como la hepatitis, la diabetes, el Parkinson o la enfermedad de Alzheimer. Su utilidad científica también se extiende al estudio de enfermedades coronarias, derrames cerebrales, artritis, quemaduras y daños en la médula espinal.
¿Cuándo se esperan los primeros resultados?
Los investigadores esperan que esta técnica, que ya ha sido probada en animales pequeños, permita "antes de acabe el año" conseguir que "un trocito de órgano cadáver tenga la capacidad de latir". El primer trasplante de órgano bioartificial en humanos, por su parte, confían en que pueda ver la luz dentro de "unos cinco o diez años".
¿Son realmente eficaces los tratamientos con células madre?
La mayor parte de estas investigaciones se encuentran en fase experimental. Los científicos han realizado ensayos en animales, en los que se desencadena una enfermedad artificialmente a través de productos químicos, pero su eficacia no está comprobada al 100% en condiciones normales en los seres humanos.
¿Cuáles son los riesgos de estos tratamientos?
Aunque estas terapias con células madre deberían resultar eficaces, dada su novedad pueden contar con efectos secundarios, puesto que estas células precursoras se pueden desarrollar de una manera impredecible, por ejemplo en células cancerosas, según subrayan sus detractores.
¿Por qué hay tanta controversia en torno a las células madre?
Las dudas éticas que desde distintos sectores se han planteado sobre las terapias con células madre solamente se refieren a las células embrionarias cultivadas en laboratorio. Los críticos, con la Iglesia a la cabeza, consideran que éstas forman parte de embriones humanos que podrían haberse desarrollado en un ser humano si se hubiesen implantado en un útero. Por ello, estas voces subrayan que no es ético utilizar estas células con fines investigativos y luego destruirlas.
¿Qué dice la ley de la investigación con células madre?
La Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y de la Dignidad del Ser Humano prohíbe la "creación de embriones humanos para fines de investigación". No obstante, el parlamento de cada país tiene autonomía para asignar individualmente las normas y marcos éticos en la investigación con células madre de embriones humanos. El Reino Unido, los países nórdicos, Holanda y Bélgica son los países que cuentan que tienen una legislación más aperturista en este sentido mientras Italia o España son los más conservadores.
En nuestro país, la legislación permite la investigación con células madre procedentes de embriones congelados sobrantes de los procesos de fecundación asistida, siempre y cuando las parejas autoricen su utilización con fines científicos. En EE UU, Barack Obama ha puesto fin a los límites que el anterior mandatario George W. Bush había fijado en 2001 a la investigación con células madre procedentes de embriones humanos.
¿Cuál es el estado de las investigaciones en España?
Hasta ahora, los investigadores españoles han realizado ensayos clínicos controlados de aplicación de células madre en pacientes con enfermedades cardiacas, como el infarto de miocardio, y en el tratamiento de fístulas del tubo digestivo. La importancia de su labor a nivel internacional se refuerza con la inauguración este martes del laboratorio para la creación de órganos bioartificiales a través de células madre.
¿Para qué sirve el laboratorio para la creación de órganos bioartificiales?
El nuevo centro pretende resolver la escasez de órganos y minimizar los riesgos de rechazo en los individuos que reciben un trasplante.
¿Cómo funciona el centro?
El procedimiento de regeneración de los órganos consiste en eliminar todo el contenido celular que contienen. Posteriormente, se siembran las células madre adultas en la estructura obtenida, que induce y guía la proliferación, distribución y especialización de éstas, haciendo que el órgano vuelva a funcionar. Estas células madre adultas se producirán a partir de grasa o médula ósea.
Fuente: http://www.20minutos.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario