lunes, 8 de noviembre de 2010

DOCUMENTO PRELIMINAR DE DISCUSIÓN: LA UNIVERSIDAD EN FUNCION DEL SISTEMA CAPITALISTA

La Universidad como unidad de diversos, es un universo donde se conjugan diferentes elementos.

Sirva el presente documento como base de discusión para conocer la Universidad que tenemos, la que necesitamos y la que queremos.

El análisis planteado es en base a las discusiones que como organización se hace en la búsqueda de clarificar la lucha y un programa que permita consensar o crear un pacto universitario y un programa unido en una visión de universidad.

Planteado desde una perspectiva económica, jurídica, ideologica y política, el documento pretende crear la discusión de ¿Qué es la universidad? Y ¿Cómo funciona desde el sistema capitalista?

Advertimos que el documento no plantea lo interuniversitario en forma acabada ni hace un análisis de hechos y coyunturas, con el objeto de abordar este análisis en discusiones amplias con los diferentes sectores que componen la universidad.

Advertimos que el documento no recomienda opciones de lucha sistematizadas en un programa con el objeto que este programa se construya en base a la discusión y reflexión con los estudiantes organizados y no organizados, para no imponer o pretender negociar principios de cada organización, sino crear un programa en base a las coincidencias por lo menos en luchas, principios, objetivos mínimos para crear el pacto universitario, sin comprometer el derecho a la autonomía de cada estudiante o sector estudiantil.

Lo vertido en el presente documento debe ser complementado y acabado desde la visión de los diversos.

La Asociación General de Estudiantes de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente pretende comenzar una discusión sobre los problemas universitarios.

Esperamos sea discutido por la todos los sectores organizados de la Universidad y se hagan las discusiones pertinentes y logremos el consenso necesario en un programa estudiantil que permita unir fuerzas y crear poder.

La Universidad en el contexto Jurídico del sistema capitalista

En 1947 luego de la segunda guerra mundial se realiza en La Habana, Cuba, una reunión internacional para tratar los problemas comerciales de la nueva era, uno de los problemas identificados fue el proteccionismo de estado.

Acordando en esta reunión crear el GATT (General Agramen on Tarisffand Trad) por sus siglas en ingles ó (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio).

En esta época nacen también las Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Internacional del Comercio (OIC).

La VII conferencia del GATT se realizo en 1973, luego del Consenso de Washington, buscando superar las barreras obstructivas del comercio, entre ellas: “Restricciones productivas por la intervención estatal en el comercio exterior, tales como el otorgamiento de subsidios, empresas públicas, etc.”

La lógica comercial dentro del sistema capitalista y del modelo Neoliberal era facilitar las relaciones internacionales de mercado, superando acepciones legales que permitieran presencia transfronteriza de instituciones y empresas con firma internacional, para poder comprar y vender con mercancía en otros estados, en condiciones competitivas igualitarias con empresas e instituciones nacionales.

De 1976 a 1979 el sector bancario Norteamericano propuso la inclusión de los servicios financieros en las negociaciones de la Ronda de Tokio del GATT, la cual fue solicitada formalmente por los Estados Unidos en 1982.

De 1986 a 1993 se Realiza la Ronda de Uruguay del GATT.

En 1986 se realiza en Punta del Este, la VIII ronda del GATT, tomando los siguientes acuerdos:

1. Tecnología de la Información.

2. Servicios.

3. Protocolos de Adhesión.

Demostrando con estos acuerdos la importante influencia de los Estados Unidos en general y del Sector Bancario Norteamericano en particular sobre las decisiones tomadas por los miembros del GATT, consiguiendo el gran objetivo de incorporar los servicios dentro de la lógica de mercado.

El primero de enero de 1995 se crea la Organización Mundial de Comercio (OMC), en Ginebra Suiza, institucionalizando así el GATT.

El Salvador se adhiere a la OMC en 1995, siendo uno de los suscriptores de estos acuerdos.

En 1995 se realiza la Ronda de Uruguay del GATT y entra en vigencia el AGCS (Acuerdo General sobre Comercialización de Servicios), retomando los acuerdos de 1986.

Todos los miembros de la OMC son asignatarios de AGCS.

El AGCS plantea el alcance y la definición de dicho acuerdo, incluyendo todos los servicios (excepto gubernamentales y los derechos de tráfico aéreo), pero dentro de los servicios si incorpora la enseñanza como servicio, por tanto, entra a la lógica de comercialización de bienes y servicios.

El AGCS plantea cuatro modelos de prestación de los servicios:

1. Suministro transfronterizo.

2. Consumo en el extranjero.

3. Presencia comercial.

4. Movimiento de personas físicas.

El suministro transfronterizo es la distribución de servicios orientados al suministro de productos de un estado y/o empresa a otro estado y/o institución, ejemplo, la venta de cursos por internet, venta de diplomados, venta de CD’s “educativos” o “formativos”, etc.

El consumo en el extranjero plantea la venta de servicios en estados extranjeros para consumidores nacionales, o sea, robo de cerebros, ejemplo de ello, las becas de estudio en el extranjero y los créditos a estudiantes para estudiar en el extranjero.

La presencia comercial se refiere a empresas privadas con firmas internacionales, los cuales ejercen presencia en estados nacionales, ejemplo de ello, las universidades privadas como la Escuela de las Américas, ESEN, etc.

El movimiento de personas físicas es la contratación de personas naturales para prestar servicios en instituciones o empresas públicas y privadas.

Estos acuerdos y modelos de injerencia, marcan el rumbo de las políticas públicas y comerciales de los estados, con el objetivo de facilitar la intervención comercial y la movilidad de los bienes jurídicos protegidos por el estado, como el derecho a la educación (Art.53 de la Constitución de la Republica de El Salvador), a la esfera del mercado, convirtiendo los derechos humanos en mercancía, violentando así la Declaración Universales de los Derechos Humanos.

En los AGCS se establecieron obligaciones generales como el principio de la nación más favorecida y el trato nacional, el primero evita que las empresas extranjeras compitan en condiciones desiguales ante empresas o instituciones nacionales o privadas, y el segundo protege a la empresa e instituciones privadas frente a las instituciones o empresas nacionales, cargando la responsabilidad al Estado, es decir, el Estado que invierta o subvencione aéreas productivas y de préstamo de servicio a instituciones o empresas públicas, deberá hacerlo de igual forma con empresas privadas o extranjeras.

Con la comercialización de servicios existe la posibilidad de que el subsidio estatal y las subcontrataciones para administrar sectores educativos sea un negocio para la empresa privada y/o transnacional

El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centro América y Republica Dominicana (CAFTA-DR, por sus siglas en ingles), incluye el principio de La Nación Más favorecida, siendo éste un mecanismo para la adopción de compromisos.

El CAFTA-DR remite al AGCS.

El CAFTA-DR introdujo, además, una figura jurídica denominada, Ley de Propiedad Intelectual, antes llamada Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Intelectual, en el marco de las reformas a la legislación secundaria.

La ley protege a las trasnacionales y facilita la inversión en el conocimiento para patentizarlo. Ejemplo de esto es el cambio de léxico de la legislación, pues el antes denominado Derecho Patrimonial de Autor, derecho pecuniario (concerniente a dinero o que en él consiste), se reconoce ahora como Derecho Económico, permitiendo la libre transferencia contractual, es decir posibilita comprar, especular, publicitar y vender cualquier cosa o idea, lo que trae consigo el pago de créditos o financiamiento de proyectos de investigación, generando la entrada de los servicios públicos al mercado, en el caso de la educación, la venta y compra, oferta y demanda. Quien pueda pagar por la educación podrá consumirla y quien no, podrá acceder a créditos para poder comprarla, insertarse en el campo laboral y luego pagar los créditos con sus respectivos intereses.

Las figuras antes mencionadas aseguran inversión extranjera, no protegen la inversión nacional frente a las grandes potencias competitivas.

Conclusión, si la Universidad de El Salvador, por ejemplo, exige mayor presupuesto al Estado para la educación superior, el gobierno de turno exige un proyecto y un plan con destinación y distribución de recursos por áreas de trabajo a la Universidad, pero el financiamiento lo puede hacer con empresas privadas y/o multinacionales (FMI, BM, BID,etc.), permitiéndole invertir y por lo tanto garantizando el derecho de mercado (patente), facilitando la comercialización del producto obtenido, por ejemplo, si se invierte en un proyecto de investigación, la empresa transnacional puede exigir la patente y las ganancias sobre el producto, ósea, el resultado de la investigación, yaqué, si no se otorga tal derecho, El Salvador como Estado puede ser demandado, pues debe ofrecer las mismas ventajas competitivas a las empresas extranjeras.

Otro ejemplo seria si los estudiantes o la universidad, exigen subvenciones de las cuotas de escolaridad, para que la educación sea gratuita, el Estado estaría obligado a garantizar lo mismo en las Universidades Privadas.

Por lo tanto el ordenamiento jurídico internacional busca Privatizar el conocimiento, generando exclusión del conocimiento.

Consideraciones sobre los acuerdos de la Conferencia Mundial Sobre Ecuación Superior.

“Las nuevas generaciones deben estar preparadas para las nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales” (Conferencia Mundial Sobre Educación Superior, 09 de octubre de 1998, Paris, Francia)

La lógica de la Conferencia giro en torno a que la educación superior presenta nuevos desafíos que tienen que ver con financiación para la formación de los educandos, basada en las competencias, que brinden posibilidades de empleo de los diplomados, es decir “formar” para la inserción laboral, financiada por la cooperación internacional, ósea, organismos multinacionales sean privados o de estados.

La educación, reconocen, se ha expandido a nivel mundial, pero la disparidad entre países ricos y pobres y entre los estratos sociales de cada país aumenta, evidenciando que la educación es un bien comercializable al que pueden acceder quien pueda comprarlo.

La opción para disminuir la disparidad, según la conferencia, es: El intercambio de conocimiento, (cuatro modelos del AGCS), cooperación internacional, (libre transferencia contractual y pago de créditos, CAFTA-DR) y las nuevas tecnologías.

MISIONES Y FUNCIONES DE LA EDUCACION SUPERIOR.

(Conferencia Mundial Sobre Ecuación Superior.)

Art. 1

Lit. a) Forjar diplomados altamente calificados. Formar una nueva visión de la educación superior.

Art. 3 Igualdad de acceso.

Lit. c) En toda política de acceso, dé preferencia al planteamiento basado en los meritos.

Art. 5 Promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades y la difusión de sus resultados.

Lit. c) Obtener el apoyo material y financiero necesario de fuentes públicas y privadas.

Art. 7 lit. a, b y c. El contexto económico y nuevos modelos de producción exigen a la educación superior renovar los vínculos, revisión de planes de estudio adaptados a la práctica profesional.

(Es decir un tipo de reciclaje profesional, cuando le sirve al sistema reutilizar recursos, en base a las tendencias del mundo laboral)

Art. 14 inc. Primero. La financiación de la educación superior requiere recursos públicos y privados. Con el objeto de mantener la pertinencia y aumentar la eficacia.

ACCIONES PRIORITARIAS EN EL PLANO NACIONAL

(Conferencia Mundial Sobre Ecuación Superior.)

1.

Lit. a) Educación accesible a todos en función de merito.

(Se deberá crear un marco legislativo, político y financiero para esto)

Lit. m) Movilidad nacional e internacional. (Es decir consumo en el extranjero)

2.

La educación superior adecuada a las necesidades actuales de sectores públicos y privados.

4.

La propuesta para reducir la disparidad de los países desarrollados y los subdesarrollados radica en la posibilidad de asignar recursos presupuestarios con la industria nacional e internacional a través de incentivos y financiación para la educación, investigación (patente) y formación de expertos.

ACCIONES QUE DEBERAN EMPRENDERSE EN EL PLANO INTERNACIONAL, EN PARTICULAR POR INICIATIVA DE LA UNESCO.

(Conferencia Mundial Sobre Ecuación Superior.)

Crear una estructura o un mecanismo y organizar la cooperación internacional. (Reforma institucional y jurídica)

Consideraciones sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos referentes a la educación superior.

Art. 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los meritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos y promoverá el desarrollo de las actividades de las naciones para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

La educación es un derecho inherente al ser humano por el simple hecho de serlo, respaldado por la declaración de los soberanos a nivel mundial, por lo tanto este principio deberá regir las esferas de convivencia humana para alcanzar un desarrollo pleno de la vida en común. Sin embargo es importante definir qué entendemos por meritos y cuáles serian éstos, así como la comprensión o definición de enseñanza generalizada.

Consideraciones sobre la Constitución de la Republica de El Salvador referente a la educación.

El Salvador reconoce el derecho a la educación como un derecho inherente al ser humano, por lo tanto debe ser garantizado por el estado. Una de las instituciones de las cuales el Estado se sirve para brindarla, promoverla y garantizarla es la Universidad de El Salvador, la cual tiene autonomía en lo referente a lo administrativo, docente y económico, así como la asignación de un presupuesto para su mantenimiento. (Artículos 1, 53 y 61 Const.).

Consideraciones sobre la Ley General de Educación.

Como ley secundaria regula un área específica del funcionamiento estatal y representa la declaración de la voluntad general del soberano.

La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, su dignidad y de sus deberes. (Art. 1 Ley de General de Educación).

La ley regula además el funcionamiento de las instituciones privadas de educación, el cual establece que se regirá por sus propios fines, pero permite la subvención del estado. (Artículos 27 y 79 de la Ley de General de Educación).

Consideraciones sobre la Ley de Educación Superior.

La relevancia correspondiente a la Universidad de El Salvador y la educación superior de esta ley se encuentran en el artículo 3 y 25, el primero referente a la función de la educación superior; la docencia, investigación y proyección social y el segundo referente a la autonomía universitaria.

Ideología y Universidad.

Ideología es un conjunto de ideas sistematizadas en la materia altamente organizada ósea el cerebro, que se construye atraves de la experiencia del ser humano y se compone de procesos psicofisiológicos compuestos por elementos biológicos, químicos y sensoriales-cognoscitivos, que representan imágenes de la realidad objetiva y subjetiva.

La ideología es propia del ser humano y se ubica neurofisiologicamente en el cerebro Los tres bloques del cerebro donde radica el proceso de la ideología son el energético, el receptor y programador, generando las condiciones para almacenar el conocimiento.

El bloque energético se encuentra a la altura del tallo cerebral y se conjugan a nivel orgánico por el hipotálamo, el hipocampo, los corpúsculos mamilares y la formación reticular. Esta fase crea las condiciones para recepcionar información del exterior, aquí intervienen también el lóbulo occipital, parietal y temporal y las zonas corticales del cerebro (primarias, secundarias y terciarias).

El bloque receptor cumple la función de recepcionar, almacenar, reelaborar, asociar información, codificar y ordenar la información.

El bloque programador se encarga de programar los planes de comportamiento, regula y garantiza la ejecución de los mismos cumpliendo una función autor reguladora.

La importancia de lo anterior radica en la necesidad de clarificar como es el proceso de formación del conocimiento lo que permite identificar y crear la ideología del ser humano.

Las realidades de diferentes estilos de vida y de diferentes personalidades conjugan en grupos, colectivos u organizaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas, lo que permite la diversificación del conocimiento y la pluralidad de enfoques sobre estilos de vida y formas de hacer las cosas. Cuando los métodos, formas y estilos de hacer lo que se quiere hacer es acompañado de un proceso de formación técnico y académico, sistematizado y con objetos claros y métodos definidos, definiremos estos procesos como de enseñanza aprendizaje.

El proceso de enseñanza aprendizaje depende de lo que se transmite y de cómo se transmite el conocimiento, depende de lo que se asimila y como se asimila el conocimiento.

La Universidad transmite un tipo de información para la formación de éste mecanicistas que no analizan solo reproducen. Reproducir la ciencia es solo profesar lo que ya está hecho, es decir crear profesionales y no investigadores científicos.

El ser humano necesita del conocimiento para tener herramientas que permitan transformar su realidad y es ahí donde el sistema evita cualquier tipo de formación transformadora o educación transformadora que libere los cánones de conocimiento establecidos por el sistema, negando el derecho al conocimiento.

La sociedad esta divida en clases sociales y tiene una estratificación social definida de acuerdo a los que poseen los medios de producción y a los que no. En la estratificación social la Universidad se ubica en la superestructura y cumple una función ideologica con el objeto de mantener una alienación y fomentar una enajenación.

La liberación del ser humano depende del conocimiento que este tenga de lo real y de las realidades, para lograr este conocimiento se necesita de la educación enfocada a la liberación, la lucha de estos nuevos tiempos implica conocer que se quiere cambiar, como lo queremos cambiar y para que lo queremos cambiar, nuestras armas serán los conocimientos de realidades reales.

La Universidad en una lógica economicista del Sistema Capitalista.

Bienes son todas aquellas cosas o ideas que tienen utilidad para el individuo y para la sociedad, tales como recursos naturales, vida, propiedad, integridad, seguridad, salud y educación. Al ser protegidos por un ordenamiento jurídico estos se convierten en bienes jurídicos y al ser comercializables en el mercado se convierten en mercancías. La importancia reside en definir si los bienes como derechos son comercializables o no.

Desde la visión del mercado estos derechos deben ser protegidos por un ordenamiento jurídico, pero también la prestación de servicios para materializar derechos y utilizar los bienes. Para esto el mercado se auxilia de la economía política y de la economía de mercado.

La Economía es la administración recta y prudente de los bienes, de los recursos y servicios. Para administrar la producción y distribución de estos recursos se utiliza a la economía política y cuando estos recursos, es decir, bienes y prestación de servicios entran a la lógica de la oferta y la demanda en busca de liberación de precios, hablamos de una economía de mercado, siendo indispensable para la liberación de precios un equilibrio previo entre la oferta y la demanda.

El equilibrio entre la oferta y la demanda es que un sujeto pueda vender todo lo que los demás puedan comprar y que todos puedan comprar lo que un sujeto vende. El problema es que si un sujeto o algunos pocos sujetos tienen la capacidad de ofertar todo, estos deberán poseer todos los recursos y medios de producción necesarios para procesar la producción y ofertar el resultado de la misma, por lo tanto el resto serán desposeídos y no tendrán capacidad adquisitiva para poseer o materializar una mera tenencia,

Los desposeídos y necesitados forman un grupo social o una clase social determinada dentro de la estratificación social del sistema capitalista. Éstos no poseen bienes propios, por lo tanto el sistema capitalista atenta contra la propiedad privada y contra la capacidad adquisitiva de los miembros de esta clase social. En la lógica del sistema capitalista quien no tenga capacidad adquisitiva no poseerá bienes, entre ellos educación y salud, ya que no acceden a la prestación de servicios de los derechos.

Es importante aclarar que la educación como tal no puede ser comercializable porque es un bien jurídico inherente al ser humano, sin embargo el acceso a ella es determinado por la prestación de servicios de instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras.

La educación es una mercancía en la medida que el acceso a ella es determinable por la prestación de servicios los cuales son comercializables en el mercado.

Para obtener la mercancía esta pasa por un proceso de producción .Los elementos del proceso son: Las personas, entendidas como materia prima; el objeto de producción, es el conocimiento y el producto seria el profesional o técnico. El proceso de producción de la educación necesita de la actividad humana, de instrumentos de trabajo y de medios de producción, quien controle los medios de producción de la educación será dueño de este derecho y determinara la prestación de servicio de acuerdo a la lógica de la oferta y la demanda.

La Universidad en este contexto sería una maquina tecnificada parte de la industria de la educación, con la función de producir profesionales o técnicos miembros de otras industrias, sirviendo como engranajes necesarios para el funcionamiento del proceso de producción de cada industria o mano de obra barata que disminuya costos y obtenga mejores beneficios.

La maquina o Universidad que produzca mejores profesionales podrá competir en el mercado de la industria de la educación y recibirá mayor financiamiento externo e interno de empresas privadas y nacionales. Para tener ventajas competitivas la Universidad deberá ser eficiente en la lógica del mercado y así lograr un mejor presupuesto que permita su eficiencia bajo la lógica del Mercado.

El proceso de producción de la Universidad contiene agentes internos y externos de producción, siendo todos los individuos, sujetos y actores que de una u otra manera participan en el proceso de producción. Los agentes externos serian los integrantes de la comunidad universitaria y los externos serian el gobierno nacional, organizaciones internacionales, empresa privada, trasnacionales (BM, FMI, OMC.) y todos aquellos que no pertenezcan a la comunidad universitaria pero que establezcan vínculos productivos directos e indirectos con la Universidad.

El producto obtenido del proceso de producción es el profesional, quien tiene valor de uso, sirve como engranaje de otra máquina parte de otra industria, por ejemplo el médico quien se convierte en asalariado (mano de obra) y con su energía (actividad humana del proceso de producción) hace funcionar los instrumentos más o menos perfeccionados del proceso de producción de los hospitales, parte de la industria de la salud.

El profesional se convierte en un objeto útil que responde a una necesidad humana y a un interés de mercado, el cual puede ser intercambiable o vendible cuando es contratado en base a su perfeccionamiento o eficiencia técnica en relación con los instrumentos de trabajo del proceso de producción o cuando se optimiza canalizando su energía como fuerza de trabajo para la investigación de productos comercializables en el mercado, convirtiéndose el profesional en una mercancía.

Este producto ya procesado (el profesional) muchas veces forma parte de la misma máquina industrial como elemento diferente, de materia prima a trabajador directo o indirecto. Por ejemplo, cuando el educando se gradúa y es contratado como docente en la Universidad se convierte en trabajador directo y este puede ser elegido a un cargo de administración (trabajador indirecto). También el estudiante cumple una doble función como elemento del proceso de producción, cuando es elegido para un cargo de dirección, es materia prima y trabajador indirecto.

Los trabajadores directos y los indirectos (docentes y funcionarios en órganos de gobierno y administrativos), realizan una cooperación compleja en el proceso de producción al tener vinculo directo con la organización, funcionamiento y estructura de la maquina-universidad, por lo tanto dependen de la dinámica productiva y pierden dominio individual sobre ésta y lo que es peor, sobre la materia prima, o sea, el conocimiento. La Universidad funciona al ritmo del proceso de producción definido bajo la lógica del mercado, producir profesionales que respondan a las necesidades del mercado, ocasionando una pérdida de autonomía sobre lo que se produce, sobre sus medios de producción y los instrumentos de producción. La universidad debe producir ciencia y el conocimiento debe ser colectivo sin que el individuo pierda dominio de este.

La lógica del sistema capitalista es que pensemos como masa, no como individuo, la masa es manejable, al individuo hay que enajenarlo.

La enajenación es darse o venderse, entregar lo que es nuestro, esto ocurre cuando se pierde el control y dominio de los medios de trabajo y los instrumentos de trabajo por parte de los agentes de producción.

Cuando el funcionamiento de la Universidad es absorbido por el mercado o su dinámica es determinada por el mismo, se convierte en una enajenación universitaria y como al sistema le interesa tecnificar las maquinas que componen las industrias, la universidad se convierte en una maquina tecnificada, tecnifica el conocimiento y los profesionales no ejercen ciencia, hacen una aplicación técnica del conocimiento, es por eso que la educación, bajo esta lógica, debe tecnificarse.

El proceso educativo no es determinado por la voluntad del ser humano, sino por los medios o instrumentos de trabajo (Universidades, planes de estudio, medios de comunicación, contacto real sensitivo con el contexto), definiendo la época histórica de la universidad, que es determinada por los profesionales que produce y no por como los forma y el conocimiento que produce.

Los profesionales que produce son autómatas no autónomos, dominados por la maquina altamente tecnificada (la Universidad) y la industria del conocimiento.

La universidad y el ser humano deben complementarse para definirse.

Consideraciones de lo político Universitario

Política (politeia) es la administración del estado o de la cosa pública. Los elementos que componen el estado son: Un territorio determinado, una organización de personas, un ordenamiento jurídico y la búsqueda del bien común. El elemento humano es el principal componente del estado, considerado como pueblo, es ahí donde radica el poder soberano, cuando el pueblo se organiza para delegar funciones crea el gobierno compuesto por un órgano ejecutivo, legislativo y judicial, para el caso de El Salvador. Los órganos de gobierno y el pueblo se rigen por un ordenamiento jurídico, la constitución de la republica, acuerdos y tratados internacionales, leyes secundarias y terciarias, decretos y reglamentos específicos de las instituciones públicas, ejemplo la Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador.

La Universidad como institución pública tiene características que la hacen similar a un micro estado dentro de otro estado, tiene una organización de personas llamada comunidad universitaria, un ordenamiento jurídico, Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador, Reglamento General de la Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador, Reglamentos por Facultades, Reglamentos específicos. La Universidad también tiene un territorio definido y un sistema político ordenado por la legislación Universitaria como representativo y delegativo.

El gobierno de la Universidad compuesto por la Asamblea General Universitaria, el Consejo Superior Universitario, Rectoría, Juntas Directivas Jefaturas de departamentos, Directores de Escuela. El soberano en este caso sería la comunidad universitaria con poder electoral, sector estudiantil, sector docente y sector profesional no docente.

Para lograr el bien común universitario es necesario un nuevo orden en la cual la voluntad general del soberano universitario sea la expresión de la conciencia colectiva, logrado por un pacto universitario y una reforma legal y estructural que permita la libertad e igualdad para que la comunidad universitaria sea capaz de darse leyes y no amos, considerando que las leyes son la expresión del sistema en forma ordenada y la expresión del tipo de funcionamiento sistémico de una organización social. Este nuevo pacto no deberá comprometer la soberanía o la autonomía universitaria de manera general y estudiantil de manera específica, soberanía muchas veces perdida al transferir funciones a los delegados en órganos de gobierno creando una división de poderes y no de funciones sin comprometer el poder estudiantil. Recordemos que el poder es de la comunidad estudiantil y la delegación de los funcionarios, no como actualmente se hace, el funcionario tiene el poder para delegar o imponer funciones a la comunidad universitaria.

Esto exige crear medios e instrumentos de fiscalización directa a los funcionarios, nueva forma de hacer política interuniversitaria, en fin, una nueva Universidad con nueva forma de hacer democracia.

Para lograr esto hace falta la unidad, producto de las necesidades y motivaciones generales concretas, para que la legitimidad representativa y delegativa sea participativa.

La unidad debe integrar las diferentes fuerzas de la universidad para construir poder y contrarrestar la fuerza del funcionario que convierte su fuerza en ley para modificarla, pero lo más importante para lograr una revolución universitaria que no debe y no puede ser aislada de las transformaciones de la sociedad

La construcción de un poder universitario capaz de transformar la universidad o generar las condiciones de cambio necesita métodos, estrategias, programas, tácticas, planes de acción, objetivos claros a corto, mediano y largo plazo que permitan integrarnos a un proceso y ser un proceso teniendo claridad de lo que queremos, de la universidad que tenemos, la que queremos y la que necesitamos.

El antagonismo se da con clases sociales, debemos tener claro quién es el enemigo y quien lucha por la revolución universitaria, para que esta sea un instrumento de las clases excluidas.

La Universidad se ubica en una superestructura del estado, con una función ideológica y con expresión de clase, la tarea es apoderarse de ese instrumento y transformarlo, pero solo con la unión de fuerzas y la construcción de poder estudiantil lograremos los cambios necesarios, reales e ideales de nuestra querida alma mater.

No hay comentarios: