91 años de la Reforma de Córdova : La necesidad de una reforma científica pedagógica propia
I: La Educación del Neoliberalismo. Una mirada al interior.
1. Nuevas Formas de trabajo y nuevo tipo de calificación.
El proyecto estratégico neoliberal cambia las formas de trabajo y, por lo tanto, necesita modificar la formación y capacitación de la fuerza de trabajo. Demanda el tránsito del trabajador desde la especialización a la hiper-especialización, de la función a la polifuncionalidad con flexibilización laboral: de los contratos de 40 años a los flexibilizados de 3-6 meses de duración. La flexibilización laboral no sólo implica polifuncionalidad o rotación entre puestos de trabajo, sino entre momentos de ocupatión y desocupación.
La hiper-especialización plantea además nuevas micro-calificaciones, generando una reforma en el sistema educativo en general y en la Educación Superior en particular, ya lo vemos con el auge de " hay que entregar diploma hasta para el tallercito de las organizaciones estudiantiles "
Para cumplir mas facilmente la tarea la política neoliberal plantea: fragmentar el sistema educativo o sea discontinuidad entre los niveles primario , secundario y terciario ; Virtual no presencial: una relación absolutamente mediada por las redes informáticas y no presenciales para evitar que se desarrollen relaciones entre profesores y estudiantes ; Excluyente: esta red en lo educativo reproduce la fragmentación-exclusión de las mayorías que solo deben ser parte del sistema educativo hasta los quince años, en el país esa exclusión es socioeconómica de 10 estudiantes que inician primaria solo 2 llegan a la Universidad .
Reducir al ser humano a esto es convertirlo en un dispositivo técnico-herramienta-engranaje. Al parcelar al ser humano en sus capacidades reduce a un mínimo sus capacidades de integrarse técnica y socialmente, y participar en la construcción, debate de la sociedad .Solo es apto para formar parte de los dispositivos flexibles de las redes financieras trasnacionales, donde está excluido de todo desarrollo social, político y de la nación, como ente activo.
2. Signos del Neoliberalismo en la investigación
Si bien en nuestra Universidad aún no se llega al nivel de que el financiamiento condiciona los resultados de las investigaciones su falta de presupuesto le merma a la Universidad aportar desde esta función por lo que la investigación para el desarrollo de tecnologías en países dependientes como el nuestro es excepcional e inexistente. La ex rectora María Isabel Rodrigues al iniciar su primer periodo(1999-2003) rectoral encontró que solo tenia asignado 100 colones , por lo que la Universidad debe recurrir a la Cooperación Internacional Sur-Sur que no condiciona los resultados de los proyectos.
La nula o poca investigación y desarrollo de tecnologías en países como el nuestro ya esta generando dependencia sobre todo en el área de la informática si no se apuesta ya en los próximos 20 años esta se profundizara y para pagarla se erogaran cuantiosos fondos estatales que irán a manos de las grandes multinacionales.
Para impulsar una reforma la tecnología debe debatirse en términos de si potencia, fortalece y desarrolla tal o cual proyecto nacional y/o regional latinoamericano y guarda relación con el tipo de empresas, el momento de su desarrollo y la cantidad y calidad de su masa de trabajadores.
Entonces debemos preguntarnos: ¿para quién y que se investiga? ¿A que proyecto responde la tecnología producida? El punto de partida es político.
3- Perfil de docencia y enseñanza
El impacto del proyecto neoliberal en la educación trae como consecuencia la formación de un docente orientado a la producción de informes, bajo la lógica de la acreditación, un perfil docente relacionado exclusivamente con la teoría, reproductor de un saber-conocimiento producido por otro; separando así quien “investiga-produce” y quien “enseña-reproduce”. De esta manera, el modelo neoliberal obliga al docente a la capacitación permanente y al mismo tiempo, se desvaloriza su tarea de docencia y de investigación.
Los bajos salarios ,la falta de plazas a concurso ha provocado que aumente la precariedad docente , la permanente situación de temporalidad genera una subordinación cada vez mayor de estos docentes a las jefaturas generando un clientelismo académico generando otro vicio que hemos visto proliferar con la actual gestión de la Facultad rellenar con recién graduados que no tienen experiencia, en su mayoría, en la investigación, en la práctica y en la docencia demeritando la carrera docente y la calidad de enseñanza.
En la relación docente-alumno, el neoliberalismo necesita de un docente que se relacione de forma impersonal con el estudiantado, hecho que se ve reforzado por el no aumento de plazas de profesores y el continuo crecimiento del ingreso que genera alta cantidad de estudiantes por docente, dificultando aún más el proceso de aprendizaje.
Comentarios
Publicar un comentario