domingo, 29 de agosto de 2010

LA MASACRE DE TAMAULIPAS MEXICO


LA NUESTROS LECTORES: HEMOS PUBLICADO PARTE DE ESTE ARTICULO DONDE SU AUTOR PLANTEA CON ARGUMENTOS Y DESDE OTRA ARISTA EL POR QUE NUESTROS COMPATRIOTAS SE EMBARCAN EN ESA AVENTURA DE LA MUERTE EN BUSQUEDA DE MITIGAR EL HAMBRE , YA QUE SU PAIS LES NIEGA SISTEMATICAMENTE TRABAJO,EDUCACION Y SALUD DIGNOS DE UN SER HUMANO.
EL RESTO DEL ARTICULO PUEDEN LEERLO EN: http://cosastanpasajeras.blogspot.com ,CUYO LINK TENEMOS A LADO DERECHO DE SUS MONITORES EN OTRAS LUCHAS.

Una masacre más en el sucio mundo

a masacre de Tamaulipas ha consternado a la gente que descubre en las pantallas de la televisión la muerte multiplicada de los emigrantes. Este descubrimiento súbito, que irrumpe en los hogares, indigna. Es también el momento en que surgen los grandes de nuestro mundo a mostrarse lacrimosos, compungidos y, por supuesto, alarmados, indignados también. Hacen declaraciones, condenan, prometen, se conduelen. Algunos hasta aprovechan para levantar el polvillo de alguna polémica. Esta indignación mediática, de fachada, sirve para muchos de catarsis.

Pero esta mascarada no los purifica, no les quita de encima su responsabilidad directa en lo que ha sucedido en Tamaulipas y en la interminable lista de muertes anónimas, que no se asoman a las primeras planas, porque no son espectaculares, pero que son tan numerosas, tan compactas que forman el cuerpo del tenebroso témpano, del cual la masacre de Tamaulipas es una de sus crestas.

He hablado de responsabilidad directa. Pues las decisiones que toman los dirigentes de gobiernos, de empresas, de partidos políticos repercuten directamente en la vida diaria de la gente. Es esta vida llena de precariedades, de sufrimientos, de privaciones la que en la desesperación hace surgir el sueño, la ilusión de otra vida, de la posibilidad de otro tipo de indigencia, de otro tipo de precariedad, la vida ilegal y arriesgada en los Estados Unidos. Saben que irse de sus países hacia el “paraíso” no prometido, es un calvario lleno de azares, pero sobre todo de adversidades. El paraíso tiene muchos ángeles guardianes enviados por los grandes jefes de Washington a las orillas cercadas, alambradas, pero aún más allá de ese muro que separa dos mundos, los ángeles se convierten en demonios por arte de tratados y advertencias amenazadoras del Gran Gobierno.

El absurdo sueño surge de la miseria, la insoportable miseria que desvaloriza la vida, que el famoso grito de la ranchera mexicana, “la vida no vale nada”, se vuelve tan real, pero al mismo tiempo angustiante en la vida de todos los días, en la que no hay trabajo, en la que hay que salir a ver si se halla algo, una oportunidad, un algo que se sabe casi imposible. Ya no se trata más, para esas familias, de un temido día siguiente, es el hoy, este hoy en el que hay que dar de comer a los hijos, que es insoportable.

Es esta vida la que crea el flujo migratorio. Es esta vida la que hay que cambiar. La promesa de hacerlo se ha desvanecido en un palabrerío de justificaciones, que alegan que “no todo se puede hacer en un día, ni en un año”. Nadie ha hablado de cambiarlo todo de un solo tajo. Pero en esta actitud hay convicciones profundas, convicciones hostiles al cambio prometido. En esto no se puede andar tergiversando, yéndose por las ramas. La pobreza de nuestra vida no surge por generación espontánea. Esta pobreza antigua ha sido creada, ha sido producida por un sistema que no puede prolongarse, que no puede subsistir de otra manera. El puñado de oligarcas que acaparan riquezas, que viven en opulencia, que desperdician capitales, que destruyen siembras porque no son rentables, que prefieren exportar sus capitales a plazas financieras y que piden a los gobiernos siempre mejores condiciones para la inversión, la suya propia y la extranjera. Este puñado de oligarcas que crea monopolios y que clama por la libre concurrencia como la condición misma del sistema. Pero no se dan cuenta que ellos mismos entran en contradicción contra el libre mercado. ¿Cómo puede concurrir un vendedor ambulante frente a un monopolio de distribución?

FUENTE: CARLOS ABREGO http://cosastanpasajeras.blogspot.com/

UNIVERSITARIOS LATINOAMERICA: GUATEMALA LA USAC TOMADA


La USAC está en crisis… ¡pero no por los estudiantes!
Por María del Carmen Culajay - Guatemala, 20 de agosto de 2010
mculajay621@gmail.com


No cabe la más mínima duda que la Universidad de San Carlos de Guatemala está en una severa crisis. Ahora bien: los medios de información la presentan poniendo al grupo de estudiantes que se tomó las instalaciones (el EPA: Estudiantes por la Autonomía) como los causantes de ello. ¡¡Absolutamente falso!! La tricentenaria está en crisis por otros motivos, mucho más complejos, profundos y perversos; este grupo estudiantil, en todo caso, no es sino una reacción a la situación.

Los jóvenes, con el desenfado que los caracteriza, dicen sin pelos en la lengua lo que muchos saben dentro de la universidad pero prefieren callar (léase: “la necesidad tiene cara de chucho”…, o peor aún, mucho peor: la apatía que se apoderó del ámbito universitario, el miedo por lo político, el vaciamiento ideológico generado años atrás y que ahora alcanza niveles insospechados).

Nuestra alma mater fue, por años, un semillero de ideas y debates políticos, un verdadero escenario para pensar, discutir, debatir los problemas nacionales. Por años se hizo honor a lo que fija la Constitución de la República para la universidad pública; es decir: “cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales” [elevando] “el nivel espiritual de los habitantes de la República, promoviendo, conservando, difundiendo y transmitiendo la cultura”. Pero a partir de su vaciamiento y desarticulación en los más tenebrosos años de la represión, su cometido institucional fue esfumándose. Hoy tiende a ser una formadora de profesionales (en muchos casos de discutible calidad) alejada de su tarea de aporte a los verdaderos problemas nacionales, difundiendo una ideología de profesional apolítico, pensando sólo en la salida económica individual y desinteresado de su entorno. ¿Dónde queda la idea de “universitas”, de llamado a la discusión universal, al debate abierto que tiene que caracterizar a una universidad?

En estos últimos años la universidad pasó a ser en muy buena medida un “hueso” para muchos docentes y autoridades. Aunque algunos salgan despotricando contra esa afirmación, es la más triste verdad: el vaciamiento de años atrás al que nos referimos permitió eso. O más aún: estuvo perversamente encaminado a eso. La universidad pública pasó a tener una ideología cada vez más “privada”, o privatista, mejor dicho. El neoliberalismo (léase: individualismo más rampante) no es patrimonio exclusivo de las casas de estudio privadas, ¡de ningún modo!

“La Universidad es pública cuando además de ser financiada por el Estado, está abierta con carácter de servicio público a todos los estratos sociales, y los beneficios de esa educación superior son para toda la sociedad”, dijo acertadamente Deiby Ramírez.

La Universidad de San Carlos, producto de estas políticas privatistas e individualistas que venimos sufriendo desde hace ya más de 20 años, fue perdiendo su carácter de institución de nivel, comprometida con los problemas nacionales, foco de pensamiento crítico y promotora de debates genuinos. No está muerta…, claro. Pero está en cuidados intensivos.

Esa política fue la que ha ido permitiendo que se llegara a esta situación: la universidad se fue descomponiendo académica, ética y políticamente. No es ningún secreto, aunque nadie lo diga en voz alta (quizá los jóvenes de la EPA sí), que en la otrora prestigiosa casa de estudios hay feudos (en los post grados es bochornosamente evidente). En más de una ocasión las mafias que controlan buenos sectores de la vida académica venden favores: exámenes, títulos, nombramientos. La investigación, que debería ser una arista fundamental del quehacer universitario, no está a la altura de las circunstancias. Y la extensión a la comunidad no cumple su cometido.

¿Son los estudiantes ahora movilizados los causantes de todo ello?
Mal o bien, este grupo ha salido en defensa de los principios básicos de lo que debería ser una universidad pública de calidad. Si la prensa los presenta como “revoltosos” indisciplinados es porque ese discurso conservador que permitió vaciar la universidad es el que domina todos los ámbitos, por supuesto también el de los medios de comunicación.

Las mafias están en la tricentenaria, eso es un hecho. Si no se dice claramente, si las elecciones de Rector o en cierta forma la Huelga de Dolores son decadentes espectáculos que recuerdan más las películas de mafiosos que un sano ejercicio democrático y un pensamiento crítico… ¿son acaso los estudiantes que ahora están protestando los causantes?

Aunque nadie se atreva a decirlo en voz alta, se sabe que la AEU, la legendaria Asociación de Estudiantes Universitarios que ofrendara tantos mártires a las luchas populares del país en otros momentos, es hoy el principal vendedor de drogas dentro del campus. ¿Son los estudiantes que ahora se movilizaron los responsables de eso? ¿Son estos jóvenes los que les proveen las armas?

El presente artículo no pretende ser una irrestricta loa al movimiento de EPA. Sin dudas que mantener cerrada las instalaciones complica las actividades, eso es obvio. Pero la prensa nos está malinformando, pues no son estos jóvenes con sus medidas de hecho el verdadero problema que aqueja a la Universidad de San Carlos.

La confusa situación con respecto a la forma de elección de representantes estudiantiles en el gobierno de la institución fue el detonante de la actual medida de hecho. Pero eso es sólo el detonante: lo que está en juego, cosa de la que la prensa no habla y de lo que la población no se entera, es qué políticas reales se juegan respecto al papel de la universidad pública. ¿Por qué este grupo estudiantil insiste tanto en la defensa de la autonomía universitaria y levanta banderas por la no privatización? Ahí están las verdaderas cuestiones de fondo de las que poco o nada se dice. ¿Necesita Guatemala, un país con alrededor del 25% de su población analfabeta y un escaso 2% de la misma matriculada en casas de estudios superiores, necesita realmente 12 universidades privadas? ¿Acaso eso mejora la situación real de la sociedad?

Por supuesto que hay crisis en la San Carlos. Pero la crisis fundamental pasa por las políticas que la impulsan hoy día, por la posibilidad que su Ley Orgánica pueda entrar al Congreso y sea modificada abriendo paso a cualquier cosa, por la actual apatía política que reina en sus claustros, por la posibilidad de privatización que la aqueja, por la actitud mafiosa y politiquera con que se mueven muchas autoridades y docentes en su interior. Todo eso, ¿lo crearon los muchachos que ahora se tomaron la universidad, o hay que entender esa medida como una reacción a todo lo anterior?
Que los árboles no nos impidan ver el bosque.
mculajay621@gmail.com

viernes, 27 de agosto de 2010

CIENCIA


La NASA halla el primer sistema fuera de la Vía Láctea con dos planetas como Saturno

Científicos de la NASA han descubierto el primer sistema planetario confirmado fuera de la Vía Láctea con más de un planeta orbitando alrededor de una misma estrella similar al Sol que es conocida como Kepler-9. Los planetas, que han sido apodados 'Kepler-9b' y 'Kepler-9c' presentan diferentes tamaños y órbitas. Así, Kepler-9b es el más grande de los dos y se sitúa más cerca de la estrella con una órbita de unos 19 días, frente a los 38 días de Kepler-9c. Ambos tienen masas similares a Saturno.

Además, junto a los dos planetas gigantes confirmados, el equipo ha identificado lo que parece un tercero, con un tránsito mucho más pequeño que concuerda con los tránsitos de un planeta que sería 1,5 veces el radio de la Tierra con una órbita de 1,6 días que lo convertiría en un planeta "abrasador".

El hallazgo se enmarca en una investigación de siete meses de observación de más de 156.000 estrellasEl hallazgo se enmarca en una investigación de siete meses de observación de más de 156.000 estrellas para encontrar planetas del tamaño de la Tierra fuera de la Vía Láctea. Los resultados obtenidos gracias a la sonda Kepler de la NASA han sido publicados en la revista Science.

La cámara de la sonada que ha captado las imágenes es capaz de medir pequeñas disminuciones del brillo de las estrellas que se produce cuando un planeta gira en torno a ella. Así, el tamaño del planeta puede ser averiguado a través de esos descensos de luz temporales. Además, los investigadores explican que la distancia entre el planeta y su estrella también puede ser calculada midiendo el tiempo entre los sucesivos descensos de luz cuando el planeta orbita. Igualmente, la masa del planeta puede calcularse por las pequeñas variaciones en la regularidad de esos descensos.

"Este descubrimiento es la primera detección clara de cambios significativos en los intervalos de un tránsito planetario al siguiente, lo que denominamos variaciones de tránsito temporales", explica el científico del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica en Cambridge, Matthew Holman. "Esto es evidencia de la interacción gravitacional entre los dos planetas", añade.


UNIVERSITARIOS LATINOAMERICA

LA OCLAE FRENTE A LA SITUACION DE LOS UNIVERSITARIOS DE PERU


Ciudad de La Habana, 18 de agosto de 2010

El Secretariado Ejecutivo de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes apoya la lucha de nuestros hermanos de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) en la búsqueda de una universidad más digna para el pueblo peruano.

El establecimiento de criterios neoliberales en las universidades públicas es el resultado de quienes buscan formar jóvenes comprometidos con el agonizante sistema capitalista. Fomentan una universidad formadora de personas con alto interés individualista, ajeno a las necesidades apremiantes de espeto a sus derechos, equidad y justicia social para nuestros pueblos.

Es nuestro derecho impostergable e ineludible gozar de una universidad pública, universal y gratuita. Una universidad de calidad, formadora de profesionales éticos y capaces pero mas que todo comprometidos con su país. Es nuestro derecho como estudiantes, también participar en la toma de decisiones de nuestras instituciones. La autonomía universitaria tiene que contar con la voz de los educandos, como únicos legitimados para hablar por sus propios intereses.

La política estatal peruana de obstaculizar el desarrollo de una educación superior pública y viable, no puede seguir en pie. El pago de los contribuyentes no puede seguir contribuyendo a las arcas privadas ni a apoyar políticas neoliberales. En un gobierno que persiga el progreso es el presupuesto para la educación pública una prioridad. Exigimos al gobierno peruano el total respaldo al sistema de educación superior.

Es cada vez más imperiosa la necesidad de contar con una nueva Ley universitaria, sin dejar de pensar que es preciso el reclamo de contar con una nueva Alma Mater del pueblo y para el pueblo, con un adecuado sistema de enseñanza. Un sistema de enseñanza asequible a todo aquel que lo requiera, un sistema de enseñanza en el cual el pueblo vea satisfechas sus necesidades de formación generacional.

Nosotros, los estudiantes, hemos de reconquistar nuestro derecho, forjar nuestro propio destino, nuestra propia nación. El estudiantado se forja a base de ideas, de conocimiento, de razones. No descansaremos hasta lograr nuestro objetivo de contar con una universidad acorde a estos tiempos.

Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes


Secretariado Ejecutivo

viernes, 20 de agosto de 2010

KING FLYP LARGARTE DE AQUI...


King Flyp ya ha triunfado. Nos guste o no, este jovencito reguetonero, que hasta hace poco se ganaba la vida arriando vacas en Morazán, ha hecho en meses lo que a muchos les toma años o toda una vida.

No es solo que su video “Abandonado” tenga más de 500 mil visitas en YouTube, o que el pasado fin de semana haya estrenado en televisión el primero de una saga de cuatro episodios que cuenta la historia de su vida y sus triunfos. El asunto es que King Flyp se ha convertido en un héroe. Un héroe, sí, admirado por miles y repudiado por miles. Pero unos y otros tenemos que aceptar que estamos frente a un auténtico fenómeno social y cultural que nos está hablando de algo más que de reguetón.

King Flyp es, como se dice, “un bicho” salido de la nada que está arrastrando a jóvenes y viejos a entonar sus canciones, que se ha abierto espacios en periódicos, radios y televisoras importantes y está en boca de todo mundo. A menos que uno sea demasiado envidioso, esto solo puede producir admiración.

King Flyp es un auténtico hijo del reguetón. Este género musical nació en el seno de grupos marginados y excluidos como resultado de una fusión entre el reggae, un género de los años 70 creado en Jamaica por descendientes de inmigrantes negros, y el hip hop, el movimiento musical de las fiestas callejeras en los barrios más populares de Nueva York.

Quizás algunos recuerden a un músico panameño llamado El General, nacido en el empobrecido Barrio de Río Abajo. Por sus letras toscas y lascivas, muchos lo consideraban detestable. Edgardo Franco --ese era su nombre-- es uno de los padres del reguetón. Comenzó a los 12 años a grabar en casetes sus canciones, y se las entregaba a los buseros panameños para que las pusieran en los alto parlantes de sus máquinas.

King Flyp pertenece a esa estirpe. Quienes lo han visto en vivo dicen que su fuerte es el “rapeo”: la recitación rítmica de rimas y juegos de palabras. Pero no hace falta un oído muy cultivado para decir que no es un buen cantante y que ni siquiera baila bien. Pero tiene un arrastre que no han conseguido cantantes salvadoreños como Arquímides o Armando Solórzano, ni agrupaciones como Area 503, Jimmy y Angel, o XD Five Ft & Dj Emsy, jóvenes todos con mayor formación musical.

Pero más allá de la calidad artística de King Flyp lo que tenemos frente a nosotros es el desafío de un jovencito en un país donde no hay casas disqueras, ni un importante público consumidor de productos culturales. El riesgo es que su popularidad se vuelva espuma, que no consiga cosechar los beneficios de sus creaciones y se vea en la necesidad de regresar a Morazán, a tronarse los dedos. Por eso la pregunta es: ahora que King Flyp ha alcanzado ese nada despreciable éxito, ¿qué sigue?

La respuesta es muy sencilla. King Flyp debe irse de aquí, y pronto. Conservando su sencillez, debe ir a cultivar sus habilidades artísticas y a proyectar mejor su talento lejos de este páramo. ¿Quién le echará esa mano? ¿Tendrá este rey de la música que cruzar los desiertos o los mares en procura de un sueño más grande? ¿Y qué tal si triunfa este hijo del pueblo?

Si King Flyp tiene esperanzas, también las tiene este país. Y si fracasa, todos habremos fracasado un poco, otra vez. Cuando hablamos de King Flyp, estamos hablando de algo más que reguetón.

FUENTE:http://talpajocote.blogspot.com
(Publicado en La Prensa Gráfica, 19 agosto 2010)

martes, 17 de agosto de 2010

UNIVERSIDAD NUEVO INGRESO


9,500 cupos en UES para nuevo ingreso

El período para adquirir el recibo de derecho de admisión finaliza este mes. La prueba de conocimientos generales será el 25 de septiembre, el temario está en www.ues.edu.sv.


El proceso para recibir a los nuevos estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES) en 2011 está en marcha pero, como todos los años, el cupo no cubrirá la demanda. Ayer, las autoridades del alma máter anunciaron que el cupo a llenar es de 9,500.

Rufino Quezada, rector de la UES, recordó que el proceso de admisión inició el 28 de julio pasado, cuando se comenzaron a extender a través de un banco del sistema financiero los recibos de pago correspondiente.

El martes 31 de este mes termina el plazo para cancelar por dicho documento, luego los aspirantes deben ingresar los datos del mismo en el Sistema de Registro en Línea para aspirante 2011, en la dirección www.academica.ues.edu.sv/ingreso2011, explicaron las autoridades de la UES.
Dos selecciones

Quezada agregó que tras registrarse los bachilleres deberán realizar la prueba de conocimientos generales, que se desarrollará el 25 de septiembre

en las instalaciones de la UES.

Para conocer qué tema serán evaluados se puede encontrar un temario en la página web de la UES o solicitar información en la Librería Universitaria.

Los primeros seleccionados serán aquellos que alcancen en la prueba un puntaje mayor o igual a 50/100. Dicha nómina, indicando nombres y puntaje individual, será publicada el 23 de octubre próximo en LA PRENSA GRÁFICA.

Al mismo tiempo se dará a conocer un listado con aquellos aspirantes que obtuviesen un puntaje mayor o igual a 30/100, nota que les permitirá tener una segunda oportunidad, luego de recibir un curso preparatorio.

Este será impartido en cada una de las 12 facultades de la UES, donde también se llevará a cabo la segunda prueba de conocimientos específicos.

Un nuevo listado con los seleccionados en la segunda fase será publicado el sábado 18 de diciembre. Todos los estudiantes de nuevo ingreso 2011 deberán aperturar su expediente entre el 3 de noviembre de 2010 y el 22 de enero de 2011.

El rector universitario enfatizó que ninguna persona, grupo, asociación o entidad puede garantizar a un estudiante su ingreso a la UES. En años anteriores, grupos de supuestos estudiantes han hecho protestas y cierres demandando cupos.

FUENTE :Escrito por Redacción de Social :http://www.laprensagrafica.com/el-salvador/social
*

domingo, 15 de agosto de 2010

TECNOLOGIA


Google te mira desde la misma puerta de tu casa

La empresa de California anunció que antes de fin de año los internautas de todo el mundo podrán hacer paseos virtuales por el espacio público de las grandes ciudades de Alemania mediante la aplicación Google Street View.

Google, que antes abogaba por la libertad individual, está cada vez más presente en la vida diaria personal. Ahora es acusada de querer un control totalitario de Internet. Sus mapas de ciudades alemanas provocan debate. La empresa de California anunció que antes de fin de año los internautas de todo el mundo podrán hacer paseos virtuales por el espacio público de las grandes ciudades de Alemania mediante la aplicación Google Street View, según Cubadebate.

Street View presenta un mapa visual compuesto de fotografías muy detalladas del punto de visita que elija el usuario. El proyecto incluye 20 ciudades alemanas, entre ellas Berlín, Hamburgo, Múnich y Fráncfort. El servicio cubre ya el territorio completo en algunos países, como Estados Unidos. En Europa ya existe también en España (para ciudades como Barcelona, Madrid o Palma de Mallorca), en Francia, Italia, Reino Unido y Dinamarca.

Para ver panoramas de ciudades de esos países basta con escribir maps.google.de en el navegador de Internet, elegir, por ejemplo, Madrid y arrastrar el hombrecito amarillo que se ve en el ángulo superior izquierdo del mapa hasta el sitio que se quiere visitar. Tras arduas negociaciones con el encargado de la protección de datos de Hamburgo, Johannes Caspar, la empresa resolvió habilitar un formulario mediante el cual los alemanes pueden solicitar que su casa se haga invisible en la aplicación mediante un procedimiento digital. El formulario estará en línea cuatro semanas.

«Quienes se quejan no tienen idea», señaló Caspar. Sin embargo, el encargado federal de la protección de datos, Peter Schaar, que también elogió la medida, criticó que su restricción sea temporal: «No tiene que ser una acción de una sola vez», señaló. Según él, la posibilidad de «bajarse» del Street View debe ser permanente. Los encargados alemanes de protección de datos admitieron que cualquiera que estuviera en las calles alemanas cuando se produjo el relevamiento para las imágenes podía haber ser fotografiado, y Schaar ve como problema adicional la identificación de los usuarios que solicitan bajarse. La empresa debe asegurar que todas las solicitudes se borren, señaló.

Para componer las imágenes, Google usó una flota de automóviles que recorrieron las ciudades provistas de cámaras especiales, colocadas sobre trípodes a 2,5 metros de altura. «Desde la altura a la que pusieron las cámaras se ve el interior de las viviendas», se quejó en 2008 el político comunal alemán Reinhold Harwart. «Cualquier delincuente puede preparar su próximo golpe con un ordenador», agregó, haciendo patente que su preocupación no se refiere al uso que pueda hacer el gigante de Internet con los datos, sino al mal uso que puedan darle usuarios igualmente malos.

Pero la mayoría de las críticas a Google, empresa cuya declarada filosofía es «haz el bien», se refieren a su insaciable acopio de datos personales, a la poca claridad sobre los periodos que los almacena y los usos que les da, así como a sus prácticas monopólicas. En Italia, donde Street View existe desde hace casi dos años, el organismo encargado de la protección de datos anunció que sometería a examen el manejo de la información privada de Google, que deberá explicar durante qué lapsos guardará la informaron y para qué. Los resultados de estos estudios todavía no se conocen, y en Italia no hubo aún discusión pública a nivel político sobre el tema.

Lo cierto es que tras las decisiones de Google está en primer término una razón económica: el uso de los mapas de Google aumentó un 20 por ciento en los países donde se implementó Street View. «Esperamos que en Alemania haya al menos el mismo desarrollo», dijo el gerente del producto en Alemania, Raphael Leiteritz.

Ese nivel de consultas contribuye a que Google mantenga su posición líder como vendedor de publicidad en Internet, donde la tendencia creciente son los avisos localizados, algo para lo que Google Maps parece haber sido diseñado. Pero las críticas no se agotan en el acopio de datos. Junto con el proveedor Verizon, Google propuso en Estados Unidos un nuevo marco legal que exceptúa a los proveedores de Internet por cable de cumplir con las reglas de neutralidad de la red.

De acuerdo con ese principio, los proveedores no pueden privilegiar unos contenidos online en detrimento de otros, lo que garantiza que todos los sitios virtuales tengan las mismas oportunidades. La propuesta de Google y Verizon permitiría a los proveedores incurrir en tratamiento preferencial de las páginas virtuales si sus dueños pagan por un tratamiento prioritario. La ONG Freepress emitió este martes 10 de agosto de 2010 un comunicado en el que asegura que de ese modo se «ahogarán antes de nacer» buenas ideas que pueden «convertirse en sitios tan exitosos» como la empresa de California.

FUENTE:

Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
12 de Agosto del 2010 11:58:10 CDT

miércoles, 11 de agosto de 2010

CINE:Toy Story 3


Toy Story 3

Ensayo sobre la despedida

Hace un año afirmaba, en un texto dedicado a Pixar, que la pantalla es el lugar desde el que poder expresar nuestros anhelos. Y aún hoy lo afirmo, pues el sentido de la aventura que maneja la empresa californiana hace carburar —a través de la animación— la cultura contemporánea. En Up (Pete Docter y Bob Peterson, 2009) la humanidad quedaba reflejada, como en Wall·E: Batallón de limpieza (Wall·E, Andrew Stanton, 2008), como una sociedad víctima de su condición atrofiada. Las raíces que antaño definían al hombre se habían congestionado de tal manera que sólo dejaban margen para el progreso visualizado como grandes dispositivos tecnológicos preparados para generar placer artificial. Y, en esas circunstancias, el antídoto para no languidecer consistía en echar a volar, fantasear entendido esto como el único trabajo intelectual posible para recuperar el tiempo perdido.

Sin duda, uno de los fenómenos sociológicos de esta temporada ha sido el final de Perdidos (Lost, Abrams, Lindelof y Lieber, 2004-10). Con la perspectiva de los meses transcurridos desde la emisión, queda una idea que me interesa relacionar con la afirmación del primer párrafo. ¿Qué vínculo establecemos entre la pantalla entendida como expresión de deseo y el cierre de la ficción como puntos suspensivos de ese anhelo? Como se recordará, la conclusión de Perdidos levantó controversia a partir de la expectativa frustrada que cada espectador buscaba convertir en realidad. Pero más allá de la decepción que supusiese acabar de una manera u otra, la importancia de Perdidos radicó en su enfrentamiento con un final que nadie deseaba: el de su mundo, su ficción, que con el paso de los años interiorizamos hasta hacerlo nuestro. Las tres entregas de Toy Story abarcan quince años, lo que para la mayoría de nosotros implica que atraviesan diferentes etapas madurativas. Toy Story 3 (Lee Unkrich, 2010), en cierto modo, se erige como una coda a ese ciclo vital en el que hemos participado de la mano de Pixar. Es, como Perdidos, un ensayo sobre la despedida, pero también como la serie de Cuse & Lindelof, un documento importante sobre lo que significa recordar, idea ésta que me interesa relacionar con el valor de nuestros deseos.

En Recuerdos (Memory, 1964), Osamu Tezuka se pregunta cómo cambia la realidad después de intervenir la memoria. Sus personajes parecen esforzarse en, literalmente, reducir a cenizas cualquier percepción del pasado, sólo para terminar entendiendo que el trabajo de eliminación ha sido tan efectivo que apenas recuerdan quiénes son y todo les resulta extraño. Los primeros minutos de Toy Story 3 narran, por orden, la infancia y adolescencia de Andy hasta congelar la imagen en el punto de partida de muchos viajes iniciáticos: su ingreso en la Universidad. En apenas unos minutos, el mundo de aventuras conformado por Woody, Buzz, Jessie, Perdigón, Rex y el resto de juguetes ha colapsado ante el inminente abandono de su dueño. Y en los mismos minutos, nosotros entendemos que la dificultad, además de en construir un final para toda ficción, está en esforzarnos para que ese cierre no elimine lo que le ha precedido: la memoria. Tememos que el final altere nuestra realidad.

Hay una imagen que se repite obsesivamente en el último cine norteamericano y, en buena medida, ilustra ese temor que albergamos con respecto al final. Como se recordará, en Mystic River (Clint Eastwood, 2003) el coche en el que sube un adolescente Dave Boyle le conduce de manera invisible, a partir de una elipsis, a una condición de adulto cuyos recuerdos reprimidos frenan su terrible experiencia de abusos. En El incidente (The Happening, M. Night Shyamalan, 2008) es Julian quien lanza una mirada desesperada desde el asiento trasero del Jeep, pues sabe que tampoco ese viaje le permitirá conseguir su empresa. Y tal vez sea La guerra de los mundos (War of the Worlds, Steven Spielberg, 2003) la visión más lúgubre de todas, en tanto se erige en reverso tenebroso del optimismo de su director al plantear el viaje inverso, la huída de todo aquello que el Roy Neary de Encuentros en la tercera fase (Close Encounters on the Third Kind, 1977) buscaba abrazar. En Toy Story 3 ese sentimiento de abandono lo describe el osito de peluche Lotso, quien una vez reemplazado por su dueña se empecina en destruir cualquier recuerdo del pasado erigiéndose en figura trágica del presente que, con su dolor, continúe alimentado ese desequilibrio.

Lo que para Andy significa una transición hacia otra etapa vital, para Lotso constituye el fin de su vida, no sólo por el vínculo fuerte establecido con su dueña, sino porque es consciente de que no podrá revivir esos recuerdos con la misma intensidad. El tiempo también habrá pasado para él. Sin embargo, lo que en Lotso despierta un espíritu beligerante, en el grupo de juguetes protagonistas constituye una nueva aventura por seguir vivos en la memoria de su dueño. Una foto de Andy rodeado de sus muñecos les recuerda el peso que han desempeñado en la formación del niño. Pero también aviva su sentido del tiempo, ese que insistentemente nos recuerda en la caja en la que vienen envueltos cuál es la franja adecuada para jugar con nuestros muñecos. A diferencia de Lotso, ese transcurso les anima a persistir en el deseo imposible de recordar con sus detalles una vida que está pasando.

En el relato que sirvió de base a Inteligencia Artificial (A.I., Steven Spielberg, 2001), Brian Aldiss reflexiona sobre la condición de un juguete en relación con el tiempo. En un momento de la narración, David, su androide protagonista, expresa lo siguiente: «Me pregunto si el tiempo es bueno. No me parece que a mamá le guste demasiado el tiempo. El otro día, hace un montón de días, dijo que el tiempo pasaba por ella». Y a partir de esa cuestión, David y el otro superjuguete, Teddy, se cuestionan su realidad pensando si a ellos también les afecta el paso del tiempo. La reflexión de Aldiss busca incidir no tanto en la percepción de los juguetes, sino más bien en la de los humanos, en tanto la edad y los días horadan su percepción de las cosas. Ese sentimiento está presente en Toy Story 3 en forma de ocaso de las aventuras, que parecen concluir en la planta de procesado de basuras, lugar donde todos los juguetes acaban consumidos por las llamas. Más allá de ese efecto borrado, la auténtica destrucción de Woody o Buzz es el olvido, la fugacidad de los buenos ratos en los que compartieron con Andy el diseño de un mundo de fantasía que ayudase a colmar los huecos de su educación sentimental. Por eso, la reflexión más valiosa de Toy Story 3 hay que buscarla en el peso de nuestros recuerdos, que son los que eventualmente pueden decirnos las vidas e identidades que nos hemos proporcionado desde los primeros pasos.

Han pasado quince años desde la primera parte de Toy Story, y en más de una década hemos experimentado una serie de cambios. Quizá el más nuclear haya sido nuestra manera de ver el mundo, que ha atravesado diferentes alternativas hasta, más o menos, consolidarse en una. En este punto me interesa volver al primer párrafo y refrescar la idea de la atrofia complementándola con nuestro —quizá sería más adecuado singularizar— miedo a las conclusiones. Nuestro temor consiste en formar una perspectiva del mundo y que aquella no nos devuelva nada a cambio, que revele un vacío desde el que no contemplamos salida alguna. En ocasiones ese vacío nos paraliza y fomenta que repitamos y alarguemos una serie de comportamientos que, lejos de hacernos ganar tiempo, sólo contribuyen a recluirnos en una pequeña parcela de la que más adelante no sabremos cómo salir. Y es entonces cuando nuestro temor a no saber cómo cerrar una ficción descubre un presente construido bajo un suelo inestable. Todo lo que venga a continuación nos proporcionará la suficiente melancolía como para abotargarnos hasta la eternidad.

En una interesante entrevista concedida unos años antes de morir, el filósofo norteamericano Richard Rorty discutía a propósito de su ética basada en sentimientos tales como la compasión y la solidaridad. Antes que los deberes, «nuestras respuestas a las necesidades de otras gentes están determinadas por nuestra capacidad para otorgarles la posibilidad de encontrar otro lugar […] hablar de ‘derechos’ u ‘obligaciones’ es, en mi opinión, inútil si no existe la solidaridad» (Fortanet, Joaquín. “Entrevista con Richard Rorty”, Astrolabio. Revista electrónica de filosofía, año 2005). Echar a volar como el Carl de Up, reunir a los juguetes por última vez y disfrutar de ellos como el Andy de Toy Story 3, o resetear la información basura de una civilización extinta para identificar tu propia cultura como el robot de Wall·E: Batallón de limpieza son expresiones de ese compromiso. La fantasía no surge como evocación de un tiempo pasado ni como escapada mental de las frustraciones del presente. Al contrario, la fantasía, como las frustraciones, forma ese presente. Y lo forma porque ha contribuido a que encontremos nuestro lugar en ese presente.

En su última aventura, tanto los juguetes como Andy pasan el testigo a Molly, la nueva propietaria de éstos, que en su infancia dibujará nuevos perfiles a las aventuras de los muñecos. Pero esos perfiles no borran el perfil que ha dibujado Andy desde su propia infancia o el perfil que hemos dibujado pacientemente durante estos quince años. Porque forman parte de él y, en la medida en que el tiempo ha pasado para Andy, también ha pasado para los muñecos; sus lecciones morales son las de Andy, y el grado de identificación entre dueño y juguetes es tan potente que incluso un cierre agridulce no empaña la fuerza de una decisión feliz. El cine de Pixar ha conseguido hacer de la pantalla una expresión de nuestros anhelos porque la materia prima de su obra es, en esencia, la vida y sus constantes ramificaciones. Y como el final de Perdidos, la conclusión de Toy Story 3 nos muestra que el adiós de una ficción implica la continuación de otra, porque desde el reconocimiento que supone ser partícipes de esa ficción, todo lo que venga a continuación formará parte de nuestra vida. Y eso es lo mejor que puede decirse de la manera de entender el mundo según Pixar: dibuja los contornos de nuestra realidad.

lunes, 9 de agosto de 2010

NUEVO INGRESO UES: OPORTUNISMO , RECLUTAMIENTO Y TRÁFICO DE INFLUENCIAS


Cada año la Universidad abre sus puertas a miles y miles de aspirantes , el año pasado fueron 23,523 bachilleres que pagaron $8 en plena crisis económica para tener derecho a la educación , por que la UES en su trillado discuso de falta de presupuesto ,cobra por estudiar a los que pueden pagar, de esos 23,418 hasta enero la Universidad había recibido 8,843(ver El Universitario marzo 2010) , esta cifra con las ampliaciones llego a 10,000 admitidos.

Muchos aspirantes la gran mayoría y es obvio llega con desconocimiento de los manejos que se dan en interior de la Universidad, desconocen el reglamento interno que rige el proceso de aspirantes aunado a eso la cultura del “palanquismo” con la que vienen predispuestos algunos aspirantes encuentran en la UES una institución muy proclive a hacer valer ciertas influencias en las esferas donde se tiene acceso a la información y a la toma de decisiones.
En este año un periódico denuncio con un titular “Nuevo ingreso a la garduña” dentro de UES “ (La Prensa Grafica 04/03/2010) a mucho nos les gusto sobre todo a la autoridades que en un acuerdo del Consejo Superior giro instrucciones para responder a los ataques de este medio, evidenciando que a la actual gestión le causa roncha el cuestionamiento a nivel público, lo irónico es que en ese mismo acuerdo se dictamina investigar los hecho denunciados y deducir responsabilidades asumiendo así los “ataques” de la que es victima nuestra inmaculada Minerva.

Ahora bien y como anteriormente planteamos la Universidad como toda institución del Estado es proclive al trafico de influencias, “ el cuello” ; “ el amiguismo” etc , la gente lo sabe , los aspirantes lo saben y la comunidad universitaria también , saben que es en los altos niveles de decisión( profesores que forman parte de las Comisiones de Nuevo Ingreso) se puede entrar , saben que ciertas Asociaciones y gremios de Facultad (San Salvador) como parte de su activismo promueven listas en las Juntas Directivas para promover aspirantes ; por ultimo las migajas se las reparten los gremios opositores a las actuales autoridades mediante medidas de presión y son estos gremios los chivos expiatorios acusados por las autoridades de promover relajos (desviando asi la atención que las tajadas del pastel se las reparten los de arriba y los bien conectados), que llevan procesos paralelos , de aprovecharse de los muchachos bachilleres para reclutarlos o utilizarlos, sería bueno saber si esto es cierto que estos gremios que se proclaman consecuentes se prestan a practicas utilitaristas de movilización de aspirantes .

En nuestra facultad similar andamiaje vemos , abundan para los meses de ,noviembre, diciembre, enero y febrero y padres de familia ,funcionarios de instituciones estatales en el tercer nivel del edificio de usos múltiples o aspirantes sentados esperando a un celebre Lic del departamento de Matemáticas.

Luego para las ampliaciones es común ver pliegos de papel bond donde un dichoso Movimiento conocido por ayudar a los de nuevo ingreso, adjudicándose las gestiones de la ampliación , en el 2009 usaron este mecanismo para reclutar votos para las elecciones estudiantiles ,este año los admitidos disminuyeron pues no hay elecciones.

Cuando se cuestiona esta practica el argumento de los muchachos de este movimiento es : "Uds los de AGEFMO también promueven listados y se les admite gente", sin embargo de todos fue visto que los que se atribuyeron de forma vulgar la gestión de ampliación, colocando rótulos frente a académica fueron estos compañeros ,con esta acción su argumento se diluye como las ARENAS en contacto con el agua.

A los compañeros estudiantes les decimos:

Nuestra organización para el nuevo ingreso 2010 enarbolo este eslogans”: POR LA TRANSPARENCIA DEL PROCESO DE NUEVO INGRESO Y PUBLICACION DE NOTAS” , esta consigna parcialmente se vera cumplida si para este año se publican las notas pero el tema transparencia esta aun pendiente.

AGEFMO/UeS no usa el nuevo ingreso para reclutar, coaccionar a compañeros(as) para que voten por x o y candidato o movimiento , tampoco para que se organicen en la Asociación , si alguien de nuevo ingreso esta en AGEFMO es porque cree en nuestros principios, fines y objetivos, si acompañamos el proceso es para informar y organizar porque somos creyentes de la acción colectiva y organizada.

lunes, 2 de agosto de 2010

NUEVO INGRESO,UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Y SU POLITICA MERCANTIL


NUEVO INGRESO 2011: SE PUBLICARAN LAS NOTAS PERO EL COSTO DE PARTICIPAR SE MANTINE IGUAL!! LA UNIVERSIDAD Y SU POLITICA MERCANTILISTA!!

La última toma del campus universitario en marzo pasado, las denuncias de corrupción administrativa etc, lograron que las autoridades centrales hablaran de modificaciones para el proceso de nuevo ingreso 2011.

Al momento la única modificación que se ha escuchado es que se publicaran las notas de los aspirantes, para AGEFMO esta era una petición que junto a mas 500 firmas de los aspirantes a nuevo ingreso 2010 , hicimos al Consejo Superior Universitario ,Vicerrectoría Académica y Junta Directiva de la Facultad, solicitando la publicación de las notas, ninguna de estas peticiones ha sido respondida hasta la fecha.

Tuvo que haber una toma de 15 días en el campus central, publicaciones en los medios sobre la falta de transparencia en el proceso para que las autoridades centrales reconocieran que el hecho de no dar a conocer la calificación al aspirante atentaba de entrada contra la transparencia del proceso.

LA UNIVERSIDAD Y SU INSENSIBILIDAD SOCIAL.

Los costos que implica participar en el proceso se convierten en un obstáculo para miles de bachilleres del país, para sustentar esto en el año 2007 se sometieron a la PAES 59,728 estudiantes de educación media de esa cifra las Instituciones de Educación Superior (públicas, privadas, universidades y tecnológicos) reportaron un ingreso de 25,866 bachilleres( ver resultados de Información Estadística de Instituciones de Educación Superior ,MINED 2008).

¿Que sucede con los 33,862 bachilleres? ¿se van para USA, trabajan o son potenciales delincuentes?

Es obvio q la mayoría de estos jóvenes por razones económicas queda fuera del subsistema de educación superior pero es más condenable el obstáculo económico que la Universidad levanta, limitando aun más el acceso a la Educación Superior Publica que ya de por si las deficiencias académicas lo hacen al someterse a un examen de admisión, la pregunta es a favor de ¿quién juega la Universidad??

Lamentablemente se escuchan de muchos estudiantes y docentes de la misma Universidad que el precio es accesible y toman como parametro los cobros que hacen las Universidades Privadas , ignorando o mostrando su insensibilidad social, la Universidad de El Salvador actualmente ignora la crisis economica implementando una politica en el fondo mercantil-neoliberal que por una lado reduce costos (que esta bien ya no se gasta en papeleria ni tinta) pero ha venido elevado el costo por participar en el proceso, luego cobran $10 por el dichoso curso propedeutico y despues un cobro ($8) por digitar el expediente academico y el carné.

ANTE ESTA POLITICA DE LA UNIVERSIDAD ES NECESARIO QUE LA LUCHA ESTUDIANTIL PASE A REIVINDICAR EL DERECHO AL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR EXIGUIENDO PRESUPUESTO JUSTO AL ESTADO SALVADOREÑO, BASTA YA A LA POLITICAS MERCANTILES DE LA UNIVERSIDAD , LIBROS FINANCIEROS UNIVERSITARIOS ABIERTOS YA ! !
Santa Ana 02 de agosto de 2010
AGEFMO/UeS